Esta mañana el hotel Las Arenas de Valencia ha acogido el primer Foro del Caqui organizado por Bayer Crop Science, un punto de encuentro en el que expertos en distintas áreas relacionadas con esta fruta han debatido sobre su futuro en términos de producción y comercialización.

Inaugurada por el Presidente de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, D. Cirilo Arnandis, la jornada se ha dividido en seis bloques: el Bloque de Entomología, en el que han intervenido el coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, Dr. Alberto Urbaneja, el investigador del mismo centro, Dr. Francisco Beitia, el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia Dr. Ferrán García Marí y el jefe del servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, D. Vicente Dalmau Sorlí. En el Bloque sobre Patología ha participado el Dr. Antonio Vicent, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, cuya conferencia ha tratado sobre las principales enfermedades fúngicas del kaki, descripción de las mismas y estrategias de control.

El tercer bloque se ha centrado en la maquinaria, concretamente en la mejora y eficiencia de los tratamientos fitosanitarios en caqui, de la mano de la Dra. Patricia Chueca, investigadora del Centro de Agroingeniería del IVIA. El bloque IV, dedicado a Mercados-Exportación, ha contado con la participación del gerente y responsable técnico de la Denominación de Origen Protegida kaki Ribera del Xúquer, D. Rafael Perucho, y del subdirector general de Anecoop, D. Francisco Borrás. En el bloque de Variedades, han intervenido la Dra. Marisa Badenes, coordinadora del Centro de Citricultura y Producción Vegetal del IVIA y la Dra. Mar Naval, investigadora de CANSO-IVIA. El último bloque, Comunicación Bayer, ha estado a cargo del jefe de cultivo de frutales de Bayer Crop Science Iberia, D. Santiago Cerdá.