Anecoop participa en la jornada «No hay verde sin azul: resiliencia hídrica e innovación para la sostenibilidad del agua»
València, 21 de mayo de 2025 – En la Sala Cultura de Cajamar en València se celebró ayer la jornada ‘No hay verde sin azul: resiliencia hídrica e innovación para la sostenibilidad del agua’, un encuentro clave que reunió a referentes del sector hídrico, representantes institucionales, comunidades de regantes y expertos del ámbito científico y tecnológico para debatir sobre el futuro de la gestión del agua.
Organizada por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Grupotec y Kiwa, con la colaboración de Cajamar y Anecoop, la jornada se ha enmarcado en el contexto de la nueva Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, promoviendo un espacio de reflexión colectiva para afrontar los retos actuales y futuros en torno al agua desde la sostenibilidad, la digitalización y la cooperación.
Entre los ponentes han participado figuras clave como José Alfonso Soria, Síndico del Tribunal de las Aguas; Juan Valero de Palma, Presidente de Fenacore; Pascual Broch Reverter, Presidente de Fecoreva; Juan Cardona, Director General de Kiwa España; y Miguel Barrachina, Conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, entre muchos otros agentes implicados en la transformación del modelo de gestión hídrica.
Tecnología, sostenibilidad y cooperación: los tres ejes del debate
La jornada ha arrancado con una pregunta lanzada por el Síndico del Tribunal de las Aguas, José Alfonso Soria: “¿Cómo seguir produciendo sin agotar los recursos que tenemos?”, abriendo así el debate sobre la sostenibilidad del modelo actual.
La respuesta ha llegado de la mano de la innovación y la tecnología. “Siempre ayudando al agricultor en la toma de decisiones, pero nunca al revés”, ha señalado Pascual Broch, presidente de Fecoreva.
En la primera mesa, centrada en la sostenibilidad y gestión responsable del agua, se han compartido buenas prácticas con ejemplos reales como el caso del trasvase Júcar-Vinalopó. Vicente Richart, técnico de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja, ha destacado la importancia de la gestión integrada y la colaboración entre usuarios como clave para garantizar el equilibrio de los acuíferos.
Eugenia Luna, ingeniera agrónoma en la Comunidad de Regantes de Llíria, ha subrayado el papel de las energías renovables, destacando que “las comunidades de regantes están liderando esta innovación, movilizando tanto al sector como a la administración”.
Por su parte, Jesús Paniagua, director de Desarrollo de Bioenergía en Grupotec, ha llamado a defender la importancia del regadío, así como de desarrollar infraestructuras que permitan afrontar con garantías los periodos de sequía.
La segunda mesa, dedicada a la innovación y digitalización, ha abordado el papel de la inteligencia artificial, los sensores y los modelos predictivos en la eficiencia hídrica. Moderada por Ángel Urbina, presidente de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, ha servido para poner en valor el conocimiento compartido como motor de transformación.
“El regadío multiplica por 6 la producción, por 4 los ingresos y por 3 el empleo”, ha afirmado Óscar Pagés, jefe de servicio de Regadíos de la Conselleria, quien ha incidido en la importancia de los datos y la financiación para lograr modelos más eficientes y sostenibles.
Pablo del Amor Saavedra, técnico de la Comunidad de Regantes Campo de Cartagena, ha puesto en valor la combinación entre tecnología y conocimiento humano: “Las personas también somos sensores. Entendemos las necesidades del regante y esa información es complementaria a la que ofrecen los datos tecnológicos”.
Desde la Acequia Real del Júcar, Pablo Rodríguez ha explicado cómo están experimentando con generadores de datos para mejorar la capacidad predictiva de los sistemas. “La IA ha cambiado todo radicalmente. Hoy podemos anticipar si algo va a funcionar bien o no gracias a modelos entrenados con información real.”
Nicolás Juste, coordinador de proyectos de Anecoop, ha apuntado a la necesidad de hacer accesible toda esta innovación: “Tenemos mucha información, pero necesitamos visualizarla de forma sencilla. La media de edad del sector es alta y las explotaciones pequeñas.”
La última mesa, centrada en gobernanza, regulación y cooperación, ha destacado la importancia de construir una visión común sobre la gestión del agua. Rosa Valenzuela, directora del área de I+D+i^A de Kiwa España, ha recordado que “los datos no sirven si no se interrelacionan. Necesitamos sistemas inteligentes que transformen la información en decisiones útiles.”
Daniel Sáez, Strategic Intelligence Director en ITI, ha cerrado esta mesa hablando de los espacios comunes de datos y de la importancia de incorporar la IA en las operativas del sector: “Las entidades que no incorporen estos modelos se quedarán rezagadas. Es esencial alimentar este ecosistema digital para mejorar el modelo de negocio y la competitividad.”
La mesa de clausura ha contado con la participación del Conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, junto a Juan Valero de Palma y Juan Cardona, quienes han querido agradecer el esfuerzo de todas las personas implicadas en la transformación del sistema, destacando el enfoque técnico, experto y colaborativo que ha marcado toda la jornada.
Enviar un comentario